Upper https://upper.edu.pe Upgrading the engineering know Thu, 22 Sep 2022 12:19:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.4 https://i0.wp.com/upper.edu.pe/wp-content/uploads/2022/04/UP.png?fit=32%2C32&ssl=1 Upper https://upper.edu.pe 32 32 203892031 Tipos de Licencias Power BI ¿Cuál elegir? https://upper.edu.pe/tipos-de-licencias-power-bi-cual-elegir/ https://upper.edu.pe/tipos-de-licencias-power-bi-cual-elegir/#respond Thu, 22 Sep 2022 04:49:47 +0000 https://upper.edu.pe/?p=2261

Power BI es la herramienta de business intelligence o inteligencia de negocio de Microsoft. Proporciona un análisis en profundidad y tiempo real de los datos de negocio, convirtiéndolos en información de valor que ayuda a tomar las mejores decisiones empresariales.

Hay tres versiones y tipos de licencias de Microsoft Power BI: Desktop, Pro y Premium. Vamos a ver las características de cada una de ellas y cuál se adapta mejor a cada modelo de negocio.

– Power BI Desktop: Es la aplicación de escritorio gratuita, que se puede descargar desde Microsoft Store e instalar en el ordenador o Tablet. La interfaz es muy intuitiva y permite que usuarios sin conocimientos tecnológicos puedan crear de forma autónoma sus paneles de gráficos e informes. Permite cargar datos desde diversas fuentes (locales y en la nube) y crear visualizaciones muy atractivas e interactivas que se pueden publicar. Pero tiene límite de almacenamiento e importantes limitaciones de funcionalidad con respecto a las versiones de pago. Es la mejor versión para autónomos y microempresas, que quieran analizar de forma profesional sus datos de negocio y diseñar sus paneles de gráficos de forma autónoma, pero no necesiten mucha capacidad de almacenamiento. También para responsables de área de medianas y grandes empresas, que quieran probar la herramienta, diseñando sus primeros informes.

– Power BI Pro: Es la versión con la funcionalidad completa, que está alojada en Azure, la nube de Microsoft. Requiere pago por licencia individual. Permite publicar, compartir y consumir los paneles de gráficos e informes creados, de forma ilimitada. Pero tiene limitaciones en el almacenamiento de datos (máximo 10 GB por usuario). Por eso es una buena opción para pequeñas y medianas empresas, sin elevados volúmenes de datos y donde se necesiten pocas licencias de uso.

– Power BI Premium posee la misma funcionalidad que Power BI Pro, pero con más capacidad de almacenamiento de datos (hasta 100 TB) y el máximo rendimiento, ya que dispone de recursos de almacenamiento y proceso en la nube dedicados. Hay distintas versiones, que pueden escalarse a medida que cambien los requisitos de análisis de la empresa. En este caso, no se paga por licencia individual, sino que se paga un fee mensual que permite que una gran cantidad de sus usuarios utilicen Power BI para ver los informes. Por eso es la aplicación ideal para grandes empresas donde muchos usuarios necesitan editar y visualizar los datos e informes.

]]>
https://upper.edu.pe/tipos-de-licencias-power-bi-cual-elegir/feed/ 0 2261
Culminó con éxito el I Congreso nacional BIM en el sector electricidad https://upper.edu.pe/culmino-con-exito-el-i-congreso-nacional-bim-en-el-sector-electricidad/ https://upper.edu.pe/culmino-con-exito-el-i-congreso-nacional-bim-en-el-sector-electricidad/#respond Sat, 20 Aug 2022 11:18:00 +0000 https://upper.edu.pe/?p=2308 Luego de dos días de conferencias relacionadas a la implementación de la metodología BIM en el sector electricidad, organizado por el Grupo Distriluz; este fue clausurado por la ministra de Energía y Minas Alessandra G. Herrera Jara.

Fueron veintidos ponentes que presentaron dieciseis temas de actualidad tecnológica y de gestión que convirtieron al evento en el más importante de lo que va del año.

Lo interesante del evento es que el Grupo Distriluz abre el espacio al cambio y mejora que normalmente no se ven en entidades estatales. Al final del evento el gerente general Javier Muro dejó un mensaje claro para los funcionarios temerosos de la Controloría «mejor pedir perdón que pedir permiso».

Al parecer, los directivos actuales de la empresa estatal están decididos a recuperar el espacio perdido por muchos años en lo referido a innovación y gestión eficiente.

Dio inicio a las ponencias, el Gerente Corporativo de Proyectos de Distriluz, Roberto La Rosa quien mostró los proyectos que la estatal desarrolla implementando la metodología BIM, enmarcados en el Plan BIM Perú.

Nicolás Vassallo, contó la experiencia de la incorporación de BIM en las inversiones públicas de Finlandia y en los proyectos que se ejecutan en Perú con esta metodología.

Por su parte, Alexandre Almeida. de la Universidad de Lima explicó la aplicación de BIM y VDC en la gestión de proyectos y cómo su universidad ha adaptado su malla curricular a los retos actuales de la gestión de la ingeniería.

A su turno, los representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, Gino Fernández y Pamela Hernández expusieron la estrategia para la adopción de BIM en las inversiones públicas, denominado Plan BIM Perú.

La exposición que rompió esquemas el primer día, estuvo a cargo del huancaíno Leonidas Sayas, Gerente de Supervisión Eléctrica de OSINERGMIN que mostró la tecnología desarrollada por su entidad para la supervisión de las instalaciones eléctricas de transmisión que han permitido reducir los tiempos de interrumpción del servicio. Presentó información recogida con drones, mapa peruano de los niveles isoceráunicos, realidad virtual y predicciones con inteligencia artificial.

Ya al término del primer día, Diego Fuentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú detalló los esfuerzos de la Academía para su articulación con la industria desde una perspectiva propia de su institución incorporando la metodología BIM en pregrado y posgrado.

Los españoles Tomás Herrera y José Luque, representantes de Aerolaser System compartieron con los participantes su experiencia y su tecnología en el levantamiento de información de las redes eléctricas existentes con fotogrametría y Lidar.

El colombiano Edwin Marín, representante de Empresas Públicas Medellín terminó por aclarar las dudas de la implementación BIM con su ponencia Desarrollo de servicios públicos y vinculación a la economía circular.

Seguidamente, su colega y paisano Carlos Gallegos, gerente de Sivar consultores mostró los usos de Autodesk Forge en el ciclo de vida de los activos, recibiendo un sin número de consultas respecto a la curva de aprendizaje de Forge y su dificultad de implementación en la realidad local.

Por otra parte, David Gonzales de Tesicnor – España, presentó la realidad aumentada y virtual para el sector electricidad desde una mirada de la seguridad de los trabajadores. Su empresa se especializa en crear esta realidad virtual para capacitación de los profesionales evitando que se expongan a la electricidad real en su fase de entrenamiento. Al parecer, llamó la atención del público que para conseguir esta realidad virtual, su empresa use software dirigida a videojuegos como son Blender y Unity.

A su vez, Juan Velarde especialista de Siemens Perú cerró las ponencias técnicas con un tema crítico en la confiabilidad de los sitemas eléctricos y lo hizo con un tema brillante: Gemelos Digitales para la automatización de Redes. En su presentación, Velarde mostró los simuladores de sus reles SIPROTEC 5, o mejor dicho, al gemelo digital de este equipo que puede ser operado y configurado como si se tratara del real(físico) evitando así, sacar de servicio redes y subestaciones reales.

SIPROTEC 5 – Siemens

La última ponencia estuvo a cargo de la abogada Amalia Moreno, ex directora de la Autoridad para la Reconstrucción con cambios, quien para sorpresa de todos, conocía BIM desde las entrañas, pues vivió la metodología BIM desde la ejecución de la infraestructura de los exitosos Juegos Panamericanos.

Con la autoridad que le da su experiencia, invitó a los funcionarios de la empresa estatal a asumir el reto, a romper esquemas, incluso por encima de los prejuicios que tienen los miembros de la Contraloría General de la República. Repitió que no se tema al error y que se tenga presente el bienestar del ciudadano que es el fin que tiene un servidor público.

Fuente: habitat.pe

]]>
https://upper.edu.pe/culmino-con-exito-el-i-congreso-nacional-bim-en-el-sector-electricidad/feed/ 0 2308
Recursos para diseño https://upper.edu.pe/recursos-para-diseno/ https://upper.edu.pe/recursos-para-diseno/#respond Sat, 02 Jul 2022 21:38:29 +0000 https://upper.edu.pe/?p=2056 Electrificación rural

Legislación

MEM Rural

]]>
https://upper.edu.pe/recursos-para-diseno/feed/ 0 2056
Alessandra Herrera es la nueva ministra de Energía y Minas https://upper.edu.pe/alessandra-herrera-es-la-nueva-ministra-de-energia-y-minas/ https://upper.edu.pe/alessandra-herrera-es-la-nueva-ministra-de-energia-y-minas/#respond Mon, 23 May 2022 03:32:38 +0000 https://upper.edu.pe/?p=1280

Reemplaza en el cargo a Carlos Palacios Pérez. Herrera fue titular del Minem en el gabinete de Héctor Valer.

El presidente Pedro Castillo designó como ministra de Energía y Minas a Alexandra Herrera Jara, quien reemplaza en el cargo a Carlos Palacios Pérez, funcionario que presidía la cartera desde el 8 de febrero de este año.

La nueva titular del Ministerio de Energía y Minas es abogada titulada por la Universidad de San Martín de Porres, colegiada en Lima y cuenta con experiencia en relaciones comunitarias, minería, recursos naturales, participación ciudadana; y, análisis, gestión y prevención de conflictos.

Asimismo, ha desempeñado posiciones de gerencia y de asesoría de Alta Dirección en el Poder Ejecutivo en diversos sectores: Ambiente (Minam); Desarrollo Agrario y Riego (Midagri); Interior (Mininter); y, Energía y Minas (Minem).

Herrera Jara anteriormente tuvo un breve paso por el Minem y presidió la cartera del 1 al 8 de febrero de este año en el gabinete de Héctor Valer.

De: La República

]]>
https://upper.edu.pe/alessandra-herrera-es-la-nueva-ministra-de-energia-y-minas/feed/ 0 1280
Producción de energía eléctrica en abril llegó a los 4 739 GWh a nivel nacional https://upper.edu.pe/produccion-de-energia-electrica-en-abril-llego-a-los-4-739-gwh-a-nivel-nacional/ https://upper.edu.pe/produccion-de-energia-electrica-en-abril-llego-a-los-4-739-gwh-a-nivel-nacional/#respond Mon, 23 May 2022 03:18:51 +0000 https://upper.edu.pe/?p=1275 La generación eléctrica, durante el cuarto mes de 2022, se incrementó en 2,6% respecto al mismo periodo del año anterior por reactivación de industrias

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en abril de 2022, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 4 739 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 2,6% respecto al mismo mes del año anterior. 

De acuerdo a la estadística oficial elaborada por la Dirección General de Electricidad (DGE) de esta cartera, del total registrado, 4 596 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 143 GWh (3%) fue para uso propio.  

Los especialistas del MINEM señalan que este aumento de la producción eléctrica se sustenta en la reactivación económica de las diversas industrias (mineras, petroleras, etc) que operan en el país, y que vienen superando poco a poco la difícil situación que atravesaron debido a la pandemia del COVID-19. 

En el documento técnico denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por la DGE, se precisa que en abril del año en curso las centrales de generación del SEIN produjeron 4 594 GWh, valor superior en 2,8% a lo generado en el mismo mes de 2021.  

Respecto a la fuente de la generación eléctrica, los datos estadísticos señalan que las centrales hidroeléctricas produjeron 3 217 GWh; y por el lado de las unidades térmicas, en este mes registraron 1 275 GWh, lo que equivale a un 13% más que lo generado en dicho periodo del año pasado.  

Asimismo, en cuanto a la generación con recursos energéticos renovables no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), la DGE del MINEM señala que en febrero acumuló una producción de 274 GWh, es decir 8% superior a la cifra registrada en abril de 2021. Esta cantidad de energía representa el 5,8% de la producción nacional durante el periodo analizado. 

El MINEM destaca que la energía eléctrica juega un papel muy importante en temas como la erradicación de la pobreza, el mejoramiento a la educación, la reducción de la mortalidad y el acceso a la atención medida de calidad, entre otros beneficios.

]]>
https://upper.edu.pe/produccion-de-energia-electrica-en-abril-llego-a-los-4-739-gwh-a-nivel-nacional/feed/ 0 1275